martes, 22 de mayo de 2012

Visita al CIAG del Centro Guadalinfo de Alhama de Granada

Las usuarias y usuarios del Centro Guadalinfo visitaron el CIAG el pasado 9 de Mayo de 2012.
El C.I.A.G. es el nuevo centro para la interpretación, el conocimiento, la difusión de la historia y la cultura de Alhama de Granada. Una visita al C.I.A.G. supone una excepcional ocasión para adentrarse en la rica y emocionante historia de Alhama. Recorriendo sus salas podrás visualizar alguno de los sucesos históricos más importantes acaecidos en Alhama. El nuevo centro para la interpretación de Alhama está ubicado en la antigua cárcel de Alhama de Granada, en el histórico barrio árabe, en la céntrica Plaza de los Presos. El edificio de la cárcel está ubicado junto a la vecina Iglesia de La Encarnación. El edificio fue levantado por mandato de Carlos II. En su fachada destacan el escudo de la ciudad y el doble enrejado de la ventana. En su interior conserva una celda de castigo. Este moderno centro está distribuido en seis salas que nos acercan a la historia de la ciudad. La primera sala sirve como recepción al visitante y ella vemos unos paneles que dan la bienvenida al visitante y suponen un primer acercamiento a la historia de la población, desde los tiempos más remotos hasta la actualidad. Este nuevo centro presenta/ofrece un planteamiento conceptual completo, ya que aúna nuevas técnicas expositivas, como los paneles retroproyectados, vitrinas expositivas, elementos multimedia e interactivos así como una moderna sala de proyección en 3D. El C.I.A.G. ha sido creado pensando para que tanto su distribución espacial, como el diseño de soportes expositivos y los elementos museográficos de apoyo y gráficos ayuden a comprender y apreciar la historia de Alhama de Granada. El nuevo centro de interpretación de Alhama de Granada ha sido diseñado pensando en su sostenibilidad a través de la propuesta de implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad. CONTENIDOS DEL CIAG. 
SALA 1, punto de recepción del visitante. En esta primera sala está el punto de recepción del visitante, un punto de venta para la entrada del centro, y un paño cubierto con fotografías que recorren los principales hitos y recursos referentes a su patrimonio natural y monumental. 
SALA 2, Alhama, ciudad de romances. La sala segunda está dedicada a la Historia de Alhama, dándole especial relevancia a los romances "Ay de mi Alhama" y "Moro Alcaide". En el suelo de esta sala hay una bóveda que se descubrió tras la excavación arqueológica. Origen milenario. Esta sala sirve como un primer acercamiento a la historia de Alhama. Alhama ha estado poblada desde la más remota antigüedad. Así lo evidencian las numerosas piezas arqueológicas del neolítico halladas en la Cueva de la Mujer y la Cueva del Agua, próximas al río Alhama. Junto a ellas se encuentran los restos de Artigi Juliense, el emplazamiento romano de la antigua ciudad. En esta sala se repasan los siguientes hitos históricos: - La conquista de Alhama por los Reyes Católicos ha dado lugar a dos de los romances más bellos y cantados de todos los tiempos. El más popular es: "¡Ay de mi Alhama!". Está inspirado en los hechos que sucedieron el 28 de febrero de 1482, cuando las tropas castellanas, con el duque de Cádiz a la cabeza, toman la ciudad de Alhama por sorpresa. - Alhama, grabados históricos. En el siglo XVI, Alhama es una ciudad clave en el camino que une las provincias de Granada y Málaga. Sus primeras ilustraciones, de los artistas flamencos Joris Hoefnagel y Antón Van Wyngaerde, desprenden un halo de romanticismo y leyenda. La visita del pintor Joris Hoefnagel, se materializa en una de las vistas más famosas de Alhama, la aparecida en el atlas "Civitates Orbis Terrarum", en1564. - Prisión de Alhama, Celda de Castigo, en esta antigua estancia se recrea el interior de una celda de castigo a través de los ojos de tres presos célebres: 1. Elena de Céspedes. 2. El robo de las Sagradas Formas. 4. Bandoleros de la sierra. 
SALA 3. El agua, fuente de salud. En esta tercera sala se repasa la importancia del agua en el desarrollo de Alhama. La población es conocida en todo el mundo por las bondades de sus aguas termales, desde la época romana hasta la actualidad. Aunque de origen romano, el Balneario de Alhama vive su apogeo durante el reinado nazarí. De su etapa islámica conserva un baño con cúpulas y arcos de herradura de donde mana el agua cristalina. El nombre de la ciudad proviene del árabe Al-hamma, que significa el baño. Propiedades curativas: El manantial brota con un caudal de ochenta litros por segundo y 49ºC de temperatura. Sus aguas hipertermales alivian el estrés y las afecciones de la piel, también del aparato locomotor y el respiratorio. Los baños de aguas calientes en la antigüedad cumplían una función similar a los hospitales modernos. Allí acuden todos los enfermos para aliviar sus dolencias. También eran lugares donde las personas se encontraban para charlar y hacer negocios. Las lavanderas del río. Hasta mediados del siglo XX, las mujeres alhameñas lavan la ropa en las orillas del río. Suben y bajan con pesados cestos por escaleras de gran pendiente, excavadas en la roca de los tajos. Una de las reminiscencias urbanísticas que se han conservado de esa época son las escaleras del diablo. 
SALA 4. El terremoto de Andalucía. En la sala cuarta (planta baja) se recuerdan los tristes sucesos que tuvieron lugar la noche del 25 de diciembre de 1884. En pocos segundos, la comarca de Alhama se transformó en un páramo de muerte y destrucción. Junto a Alhama, más de cien localidades de las provincias de Granada y Málaga se ven afectadas por el seísmo más devastador en la historia del país. Las réplicas se suceden durante días, y un temporal de lluvia, viento y nieve agrava la terrible situación de los supervivientes. La visita de Alfonso XII a los pueblos dañados por el temblor es símbolo de la enorme solidaridad recibida de miles de personas, colectivos, instituciones, ciudades y países de todo el mundo. 
SALA 5. Alhama tesoro de Roca y Agua. La sala quinta, (ya en la planta superior) es la sala de proyección. En ella podemos ver un video en 3D con una duración aproximada de ocho minutos, en los que podremos descubrir la gran riqueza patrimonial de Alhama, sus paisajes, sus gentes, fiestas y tradiciones, la importancia del agua y el parque natural. SALA 6. ¡El Carnaval! La sala sexta, nos permite acercamos a conocer y disfrutar de uno de los carnavales rurales más antiguos y emblemáticos de Andalucía. La sala sexta es la más amplia del CIAG y está dedicada a las tradiciones y costumbres populares de Alhama. Destacan el Carnaval, los Fandangos, la Candelaria, la Romería del Vino, y otras festividades como son la Feria de septiembre, las fiestas de junio, el Festival de Música Joven de Andalucía, etc. A través de dos pantallas táctiles descubrimos el pasado y presente de estas tradiciones leyendo letrillas de la candelaria o videos del Carnaval. La sala se completa con una proyección de documentos gráficos sobre el siglo XIX y XX y un espacio para realizarnos una foto con las típicas máscaras alhameñas. En esta sala podemos destacan la presencia de los elementos característicos del carnaval: - Murgas y comparsas. - Máscaras - Artefactos, El domingo de Piñata, primer día de cuaresma, salen a la calle fabulosos artilugios. Están fabricados con los más diversos materiales, y en su montaje intervienen todos los "manitas" de la agrupación carnavalera. El Centro de interpretación de Alhama (C.I.A.G.) está abierto de martes a domingo, en horario de 11.00 a 15.00 horas. Galeria de imágenes pincha aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario